domingo, 25 de septiembre de 2011

Comunicado entregado en la Actividad de Saloneo

1



UNIVERSIDAD EN CRISIS: MÁS ALLÁ DE UNA REFORMA.

¿SABÍAS QUÉ…?
La crisis educativa en Colombia no nace a partir de la propuesta a reforma de la ley 30 a inicios de 2011, sino que es la ley actual la que ha llevado a la decadencia de la Universidad Pública a punto de hoy estar al borde del quiebre.
El actual modelo de educación superior se rige por la Ley 30 expedida en 1992. Desde entonces el Estado colombiano se divorció paulatinamente de su obligación legal y constitucional de financiar la educación adecuadamente, obligando a las universidades a generar sus propios recursos mediante créditos, y venta de bienes y servicios, es decir, la condujo a la autofinanciación. Ejemplo de esto, en la actualidad la Universidad Nacional aporta un 49.8% de sus recursos propios al presupuesto anual, cuando esta labor, legalmente le compete sólo al Estado; a la vez de que se halla hoy endeudada por 107 mil millones de pesos hasta 2026, con un interés de 97 mil millones de pesos.
Se remplazó la investigación como un servicio para la sociedad, y se convirtió en un lucro para el sector privado, privilegiando sólo a este, enriqueciéndolo más, y sin aportar ningún bien a la sociedad.
¿Es entonces hoy en día la universidad del pueblo, o del mejor postor? ¿Es accesible para todos, o para algunas élites? ¿La Universidad Nacional es garante del derecho fundamental a la educación, como debe ser, o prestadora de un servicio dispuesto sólo a los que pueden pagarlo o “cumplir con los requisitos” para llegar a él?
¡REFORMA INMINENTE!
A la crisis mencionada anteriormente, el gobierno actual propone una reforma a la ley 30, que lejos de solucionar la crisis financiera continúa asfixiando económicamente a las universidades, atacando de forma directa la Autonomía Universitaria y la base financiera de la cual se sostiene, obligándola a depender del sector productivo y el capital privado, regalándola a la inversión extranjera.
Respecto a la financiación, el proyecto da cuenta de realidades que nos perjudicarán directamente una vez aprobada la reforma de dicha ley. Algunas de estas son:
- No aumento a la base presupuestal de las universidades. Se otorgan montos poco significativos, que además de no suplir el déficit, no podrán ser administrados directamente por las universidades, sino por el CESU, en donde la representación estudiantil es nula, violando fuertemente la autonomía universitaria.
- Entrega de las universidades a la banca financiera, facilitando su endeudamiento. La universidad tendrá que pagar intereses a bancos y entes extranjeros con el dinero que proviene de nuestros impuestos y matrículas, por ende el valor de matrícula incrementará alarmantemente.
- Impulso progresivo de la inversión de capital privado en las universidades. Se establecen universidades que se constituyan como sociedades por acciones, donde la universidad queda reducida a una empresa.
- Imposición de un ahorro a costa de eliminar condiciones laborales y derechos ganados por comunidad académica. Además de que se ve afectada la educación, también se ve afectado el sector laboral, ya que las universidades no se verán obligadas a responder por los derechos de los trabajadores.
- Además. Dentro de cobertura, el gobierno pretende ensancharla a través de la mercantilización educativa y el aumento de préstamos para los estudiantes (ICETEX). En calidad, se plantea priorizar en carreras que requieran baja inversión, es decir, producir más diplomas con la menor inversión posible.
LOS ESTUDIANTES PROPONEN
Los estudiantes que se han involucrado en la problemática respecto a la actual Ley 30 y su Reforma, no sólo han tomado una posición crítica y de rechazo a ésta, sino que también han adquirido un papel constructivo con miras a una nueva ley, una que acoja los intereses del pueblo, y le dé el favor a éste y no a las potencias capitalistas.
Más allá de una lucha en contra de la Reforma a la ley 30, es la propuesta de una Educación pública, gratuita y autónoma. Es por esto que la problemática actual es una que afecta y concierne a todos, y es sólo con la participación conjunta del pueblo y la comunidad universitaria que ésta tendrá éxito.
¡ÚNETE A LA LUCHA!
Dudas, comentarios, reclamos, acusaciones
comisionestudioun@hotmail.com
asambleaunalmed.blogspot.com

1 comentarios:

Pendraku dijo...

Compañeros... Este es un llamado a la organización y la cratividad... A las nuevas estrategias... Mi intención no es desacreditar ni menospreciar las actividades y metodos actuales, pues participo y me apersono de ellos, no obstante me parece tambien oportuno e interesante que se innove al respecto...

http://www.universocentro.com/NUMERO13/Reaccionarios.aspx

Publicar un comentario

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 

Powered byEMF Contact Form
Report Abuse
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Facebook Themes